Descripción
- Metodología online
- 15, 22 y 29 de noviembre de 2025
- Sábado, de 10:30 a 12:30
La memoria está atravesada por silencios, por violencias, por relatos fragmentados que nos llegan de boca en boca, por la duda de si pasó así, si realmente eso que recuerdo fue de esa manera o si hay parte de imaginado, de ficción. Y es que la memoria es compleja, es dolorosa, tiene mil aristas y pinchos y también zonas cálidas, de respirar hondo y decir “aquí está mi historia”.
Por eso queremos darle espacio, especialmente para aquellas voces que han intentado gritarla y nadie se ha puesto del otro lado a escuchar. Eso haremos, a través de la palabra darle forma, construirla desde la colectividad y reconocernos en esa memoria, que es nuestra.
¿Cómo lo vamos a aprender?
OBJETIVOS
- Explorar la escritura como herramienta política para la reivindicación y la resistencia de la memoria.
- Cuestionar los mecanismos patriarcales y coloniales que han borrado, silenciado o distorsionado relatos y memorias.
- Realizar ejercicios de escritura que articulen lo personal y lo colectivo para explorar los procesos de memoria a través de la palabra.
PROGRAMA
1ª sesión – Memoria como territorio vivo: intervenir la historia es un acto político necesario.
2ª sesión – Mis recuerdos tienen forma: el diario, la anécdota y los silencios familiares que construyen memoria.
3ª sesión – ¿Será que esto no es solo cosa mía?: la memoria colectiva y el reconocimiento en las historias de lxs otrxs.
LECTURAS
- Gabriela Wiener — Huaco retrato
- Helena Silvestre — Notas sobre el hambre
- Cristina Rivera Garza — El invencible verano de Liliana
- Édouard Louis — Historia de la violencia
- Alejandra Pizarnik — Diarios
METODOLOGÍA
La escritura como herramienta política y de memoria no solo tiene el objetivo de relatar, sino también de resignificar, cuestionar y ampliar los horizontes de lo recordable. Escribir es un modo de resistir al olvido de los relatos no hegemónicos, de desafiar las narrativas de lo normativo y de afirmar que nuestras memorias —personales, comunitarias, ancestrales— son valiosas y necesarias.
A lo largo del taller, combinaremos lectura y diálogo para pensar la vinculación entre escritura y memoria. Además, produciremos textos para narrar nuestros recuerdos, los de nuestras madres y abuelas, los de nuestros territorios, para reconocernos y desafiar silencios.
¿Quién me lo va a enseñar?
Clara Jorge Blanco. Gallega con sangre canaria y pequeñas raíces construidas en Barcelona durante los últimos 6 años. Graduada en Educación Social, estudiante (ya pa’ siempre) de literatura y escritura. Cofundadora de la reciente asociación OTRAS NARRATIVAS, que nace con ilusión y susto, pero también con el convencimiento de intentar crear espacios desde donde construir nuevas narrativas, nuevas formas de pensar el mundo, de subvertir los relatos del poder y de construir en nuestros términos, con nuestras voces. Puedes contactar a través de: otrasnarrativas@gmail.com





